INFORME SOBRE LOS ENCUENTROS INTERNACIONALES DE 1994 A 1998

En este informe incluimos tres clases de encuentros: Encuentros Internacionales de Formación (EIF), Encuentros «Jesuitas, religiosas y CVX» y Ejercicios Espirituales con Discernimiento Comunitario.

I. Encuentros Internacionales de Formación (EIF)

Objetivo de los EIF. Estos Encuentros fueron pensados por un equipo internacional durante los años 1990-1994. Su objetivo era "compartir entre las Comunidades Nacionales las experiencias apostólicas, empleando una metodología que permita evaluarlas, y si es necesario, reformularlas". En estos últimos cuatro años, 1994-1998, el objetivo ha sido "elaborar planes quinquenales en las áreas más vitales de la CVX nacional". Han sido organizados tres EIF 1:

Bouake (Costa de Marfil). Del 22 al 31 agosto, 1996. Sobre la "Formación CVX", con 33 participantes de siete países africanos (Burkina Faso, Camerún, Costa de Marfil, Madagascar, Ruanda, Zaire y Zambia). Los participantes eran responsables de la formación CVX en sus respectivos países. El equipo de animación constaba de siete personas: tres jesuitas y cuatro laicos.

Bonamoussadi (Camerún). Del 20 al 28 agosto, 1997. Sobre la "Familia", con 23 participantes de cinco países (Burkina Faso, Camerún, Costa de Marfil, Ruanda y Zaire). Los participantes habían sido escogidos en base a su experiencia en la pastoral familiar. El equipo de animación constaba de seis personas: dos jesuitas y cuatro laicos.

Montreal (Canadá). Del 2 al 7 octubre, 1997. Sobre el "Programa de acción" de la CVX Viet-nam en la diáspora. Los 17 participantes de USA, Canadá e Inglaterra eran responsables del ExCo, la revista, la formación y recursos de formación, el programa de Ejercicios, jóvenes y familias. El equipo de animación constaba de cinco personas: un jesuita y cuatro laicos. (Incluimos este EIF en el informe porque marca un paso adelante en la formulación del Plan quinquenal de acción).

La metodología "Planificación pastoral". Durante los cuatro primeros años, 1990-1994, la metodología elaborada por la CVX y publicada en Progressio resultaba todavía compleja y un tanto rígida. Con la experiencia ha quedado más clara y sencilla, ayudando a trabajar durante los días del encuentro de una manera ordenada y progresiva. Los momentos clave del encuentro son la formulación de las necesidades fundamentales y el diagnóstico que permite proyectar un plan de acción para los próximos cinco años 2.

Los participantes al EIF son personas responsables y con experiencia en los campos de servicio sobre los que se desea planificar. Con un número reducido de participantes (de 16 a 30 personas) el Encuentro se desenvuelve con mayor facilidad y logra frutos más valiosos.

El equipo de animación. En cada equipo responsable de la animación del Encuentro había uno o dos veteranos con experiencia en esta clase de encuentros y dos o tres responsables de la región que aprendían el modo de animarlo. En la preparación del Encuentro de Bouake, se aprovechó el encuentro del Cairo (Egipto) para reunir el equipo de animación allí presente, y programar el EIF con varios meses de antelación. Pero en la mayoría de los casos, para ahorrar gastos, el equipo internacional recibía por correo los documentos, programa e introducciones. La preparación inmediata se ha llevado a cabo uno o dos días antes del encuentro. Para ello es preciso que el equipo de animación esté presente en el país unos días antes del curso.

En la redacción del plan quinquenal se puede observar una progresiva integración de las principales etapas de la sesión: a las necesidades fundamentales sigue una descripción de las situaciones críticas, con los riesgos que se corren si no se ofrece una respuesta adecuada: el plan quinquenal. De ahí el interés del plan redactado en el último encuentro 3.

En la evaluación final los participantes señalan que:

tanto el resultado final como el proceso seguido aclaran el significado de "misión común" de la que todos se sienten parte.

El plan quinquenal refuerza el sentido de comunidad nacional y regional, haciendo que todas las comunidades nacionales se sientan cada vez más solidarias unas de otras.

la metodología aparece más clara y sencilla, y ayuda a proceder ordenadamente, paso por paso, hasta el resultado final.

Conclusiones: La eficacia de los EIF se debe sobre todo a que:

- el trabajo del Encuentro se basa sobre la experiencia de servicio de las comunidades,

- se da espacio al enriquecimiento o profundización tanto del carisma específico de CVX como del campo concreto sobre el que se desea hacer la planificación,

- la metodología ayuda a los intercambios de experiencias en un clima honrado, profundo y crítico,

- todos se sienten protagonistas en la formulación de los planes quinquenales pues son redactados por todos los participantes del Encuentro,

- el proceso puede ser (y se aconseja que sea) repetido a nivel local, en su totalidad o por partes, o módulos, puesto que todos conocen el proceso y tienen en su poder los documentos utilizados en cada etapa del mismo. De ahí el esfuerzo por redactar el informe del Encuentro incluyendo no sólo los resultados finales sino la metodología, las introducciones a cada etapa y los temas ofrecidos.

II. Encuentros Internacionales «Jesuitas, Religiosas y CVX»

Estos encuentros, proyectados en Hong Kong '94, han sido proyectados por el Secretariado de la Compañía para CVX en colaboración con el Exco Mundial y de cada uno de los países donde han tenido lugar. Los encuentros han suscitado en la mayoría de sus participantes, tanto religiosos como laicos, un nuevo espíritu y entusiasmo por la CVX.

Los objetivos principales han sido:

m fomentar una actitud positiva y el conocimiento hacia la CVX y del papel del religioso en CVX, en jesuitas y religiosas que todavía no la conocen

m buscar modos y manera prácticas para poner la misión al centro de la formación CVX en todos los niveles,

m constatar hasta qué punto compartimos el mismo carisma ignaciano, al mismo tiempo:

m reconocer y celebrar las diferencias entre nuestras vocaciones.

En estos cuatro años, 1994-1998, se han organizado doce encuentros de carácter más o menos internacional, lo cual supone un gran esfuerzo por parte de las comunidades nacionales que los han acogido y organizado:

En inglés: Roma, del 12 al 16, agosto, 1995. Fue el primer encuentro. Asistieron más de setenta participantes de USA, Inglaterra y Gales, Irlanda, India, Malta. El Padre General tuvo un importante discurso. En la evaluación de este primer encuentro quedaron confirmados algunos elementos del programa, pero se vio también la necesidad de evitar la monotonía del método, dar mayor espacio a los primeros años en CVX y mejorar el documento.

Ø Caleruega (Filipinas), del 15 al 20 abril, 1997. Más de treinta participantes de Filipinas, India, Coréa, Japón.

Ø Sydney (Australia), del 4 al 8 julio, 1997. Ciento nueve participantes de Australia, Nueva Zelanda, USA, Irlanda, Inglaterra y Gales, Corea, Filipinas... El Padre General tuvo un importante discurso. Ha sido uno de los encuentros más ricos de experiencia CVX, con testimonios conmovedores. Este encuentro constituye una aportación valiosa del mundo anglosajón a la CVX Mundial.

En francés: Cairo (Egipto), del 22 al 27 enero, 1996. Con unos treinta participantes de Egipto, Siria, Líbano, Francia, Costa de Marfil, Camerún, Madagascar... Un encuentro importante porque aporta la presencia francófona a la CVX Mundial.

Ø Yaounde (Camerún), del 15 al 18 agosto, 1996, con más de treinta participantes, jesuitas y laicos de Camerún y Costa de Marfil.

En castellano: Buenos Aires (Argentina), del 12 al 17 octubre, 1995. Unos cuarenta participantes, jesuitas, religiosas y laicos de Argentina, con la participación de Uruguay. El clima del encuentro fue de una alegría y fraternidad particulares.

Ø Lima (Perú), del 3 al 8 enero, 1996. Más de cien participantes de América Latina, España y Portugal. Este importante encuentro ha aportado la presencia del mundo Latino Americano a la CVX Mundial.

Ø Madrid (España), del 1 al 3 febrero, 1996 y del 1 al 3 octubre, 1996. Más de ochenta participantes (guías laicos y asistentes eclesiásticos)

Ø Guadalajara (México) del 26 al 30 octubre, 1996. Más de cincuenta participantes de México, Puerto Rico y Perú. Este encuentro fue muy especial por la profunda sintonía conseguida entre jesuitas y laicos.

Ø Santo Domingo (Rep. Dominicana) del 1 al 4, mayo, 1998. Cuarenta y dos participantes de Cuba, Miami, Puerto Rico, México y Rep. Dominicana. Este encuentro es importante pues aporta la presencia del Caribe a la CVX Mundial.

En portugués: Soutelo (Portugal), del 28 noviembre al 1 diciembre, 1997, con la presencia de unos treinta participantes, jesuitas y laicos, y del Padre Provincial durante todo el encuentro.

En italiano: Roma (Italia), del 5 al 8 diciembre, 1997, con más de setenta guías (laicos y jesuitas).

El programa se desarrolla a lo largo de cinco días, pero no todos los encuentros han podido respetarlo. La diversidad de situaciones ha obligado a ofrecerlo en cuatro, y hasta tres días. En el caso del España, el encuentro ha tenido dos sesiones, cada una de dos días y medio 4.

La metodología del encuentro consiste en poner a religiosos y laicos en contacto mutuo por medio de pequeños grupos de trabajo. Antes de compartir en grupo (90 min) sobre uno de los tema vitales del proceso CVX se les ofrece un tiempo de lectura y reflexión personal (45 min). Para ello se ha ido utilizando (y desarrollando) el documento "Nuestro carisma CVX". Para evitar la monotonía, a partir del encuentro de Roma, se han utilizado algunas sesiones con otro estilo: debates y testimonios en plenario.

Introducciones. Antes del tiempo de lectura y reflexión personal se ofrece, en plenario, una breve introducción al tema, tratando de subrayar la importancia del tema, ubicándolo dentro del proceso CVX y relacionándolo con la experiencia de los participantes. Las introducciones son, por lo tanto, adaptadas a cada encuentro. La redacción de las introducciones han ido evolucionando con el tiempo 5.

Los participantes. El número de participantes en estos encuentros no tiene límite. De hecho en algunos Encuentros hemos tenido más de cien participantes. Se ha procurado que hubiese igual número de laicos CVX y religiosos. Algunos religiosos tenían una larga experiencia acompañando CVX, mientras que otros deseaban conocerla. Los laicos tenían, en general, varios años de pertenencia a CVX.

Resultado del Encuentro: En las evaluaciones de los primeros encuentros se sugería que los encuentros no fueran sólo de "asimilación del carisma CVX y enriquecimiento mutuo", sino que se produjese un resultado particular de cada encuentro. Atendiendo a estas sugerencias, en los últimos encuentros el trabajo de los grupos ha sido resumido en torno a tres aspectos: lo que proponemos parar (stop), comenzar (start) y seguir haciendo (continue) 6.

Evaluación: De estos encuentros podemos señalar tres observaciones principales:

Ø La diversidad entre las CVX a veces crea tensiones. Pero no todas las diferencias entre comunidades nacionales provienen de una comprensión defectuosa del carisma CVX. Hay diferencias que nacen de diversas herencias culturales e históricas. Esta diversidad es una gracia, de ahí la conveniencia (¿necesidad?) de ofrecer regularmente encuentros internacionales. Algunos aspectos de esta diversidad son:

el papel de los Ejercicios en CVX,

la presencia de jóvenes en CVX así como la seriedad del compromiso en los adultos CVX,

el modo de concebir y vivir la misión,

la presencia de pocos o muchos jesuitas en la CVX nacional 7.

Ø La formación de guías de comunidad es una necesidad sentida en casi todas las comunidades. Ser guía CVX es una tarea eminentemente comunitaria. Su formación se hace, evidentemente, a nivel nacional y local. Pero un trabajo de equipo, a la luz de puntos de referencia semejantes, utilizando algunos materiales comunes (por ej. "Nuestro Carisma CVX") fomentará la unidad a nivel nacional y mundial.

Ø El documento "Nuestro carisma CVX" en gran parte es fruto de estos encuentros. El tener un texto único que explica el significado de los PPGG y los puntos vitales de la formación para llegar a vivirlos ha ayudado tanto en los momentos de reflexión personal como en los intercambios de grupo. Los aspectos más apreciados han sido: la importancia dada a la persona en CVX, el desarrollo de la vocación y la misión en CVX. Sin embargo el documento no llega a satisfacer a todas las comunidades nacionales. Las observaciones más importantes, a las que no se ha logrado responder totalmente son:

¿A quién está dirigido el documento? En la última redacción se precisa que "a los responsables de la formación".

Se pide que la vocación CVX y el proceso para buscar y hallar esta vocación sea igualmente relevante a los jóvenes CVX y a los adultos CVX.

Se pide que el texto sea más breve y lineal (no como un árbol en el que las ramas ocultan el tronco), más atractivo y cercano a la experiencia vivida de cada uno.

Que se eviten las repeticiones inútiles.

III. Ejercicios Espirituales y Discernimiento apostólico comunitario 8

Objetivo: Este curso se adapta a guías de comunidades más maduras, que desean mejorar su discernimiento apostólico comunitario. Tiene dos partes: seis días de Ejercicios personalizados y tres días de discernimiento apostólico comunitario. Este programa ha sido desarrollado por el equipo de asistentes de la CVX-España y es utilizado regularmente como curso de formación para responsables de las comunidades de este país. En estos últimos cuatro años también ha sido ofrecido:

En inglés: Sydney, del 27 junio al 3 julio, 1997. Más de setenta participantes de Australia, USA, Filipinas, Nueva Zelanda, Zambia, acompañados por un equipo de doce laicos, religiosas y jesuitas.

En castellano: Lunlunta (Argentina), del 3 al 12 enero, 1997. Participaron quince laicos de la CVX-Argentina, acompañados por dos jesuitas.

En vietnamita: San Diego (California), del 11 al 16 de junio, 1996. Más de veinte participantes con cuatro acompañantes (dos jesuitas, dos laicos).

Ø Houston (Texas), del 21 al 28 de junio, 1996. Más de diez y ocho participantes con cuatro acompañantes (dos jesuitas, dos laicos).

Ø Boston (Massachusetts), del 1 al 7 de julio, 1996 Más de veinte participantes con cuatro acompañantes (dos jesuitas, dos laicos).

La primera parte, los Ejercicios personalizados, se desarrolla de modo clásico. (Se necesita un acompañante por cada seis o siete personas).

La dinámica de discernimiento comunitario tiene dos sesiones cada día: una por la mañana, otra por la tarde. Cada sesión incluye una hora de oración personal, y 90 minutos de discernimiento en grupos de seis o siete personas, acompañados por uno de los directores espirituales. Durante el primer día el discernimiento se concentra en "las necesidades más urgentes de aquellos a quienes me siento llamado a servir". Durante el segundo "mi modo de responder a estas necesidades". Durante el tercero, "la reformulación de mi proyecto apostólico" y evaluación de la sesión.

Este modo de hacer los Ejercicios ofrece una alternativa a los Ejercicios tradicionales, con un énfasis especial en la misión y el discernimiento comunitario.

Puesto que durante las sesiones de discernimiento comunitario los participantes comparten sus vidas con una gran transparencia y profundidad se supone, evidentemente, que los participantes tienen experiencia de comunidad y han conseguido un relativo grado de madurez humana y espiritual.

En la evaluación los participantes señalan la riqueza del discernimiento en comunidad. El curso de Sydney fue particularmente apreciado puesto que las comunidades tenían un gran deseo de mejorar el discernimiento apostólico en comunidad. Este curso les ofreció la experiencia y el método para fomentarlo.

Julián Elizalde SJ

Vice Asistente Eclesiástico

Roma, 20 de junio, 1998

    1 Pueden ver los programas detallados, de siete o de cinco días, en Apéndice 1.

    2 Pueden ver la última redacción de la Metodología en Apéndice 2.

    3 Pueden ver un resumen de los tres planes quinquenales en Apéndice 3.

    4 Pueden consultar el programa original y las variaciones al mismo en el Apéndice 4.

    5 En el apéndice 5 pueden consultar la última formulación de estas introducciones.

    6 Pueden consultar los resultados de los encuentros de Australia, Portugal y Sto. Domingo en el Apénd. 6.

    7 Pueden ver estos puntos más desarrollados en el Apéndice 7, "Temas vitales en la CVX hoy".

    8 Pueden ver el programa detallado de la sesión en el Apéndice 8.

P.D. Los Apéndices no están incluídos en este informe. Quien los desee puede conseguirlos en el Secretariado de Roma.