¿CÓMO PREPARAR EL ENCUENTRO «JESUITAS « CVX»?
* Equipo de guías del Encuentro:
+ entre cinco y siete personas
+ con experiencia en organización de cursos de formación
+ igual proporción de jesuitas y laicos
+ multiplicadores, capaces de ofrecer el Encuentro en sus regiones o países.
* Materiales y recursos:
+ Etiquetas con el nombre
+ Papelófrafos
+ Rotuladores
+ Cinta adhesiva
+ Fiesta (bebidas, tacos y peladillas...)
+ Clases para cada grupo-taller (un grupo-taller cada 7-8 participantes)
+ Mesa para exposición de materiales y recursos
- Libros relacionados con CVX
- Materiales impresos y en diskette
- Materiales en diversas lenguas, para información y consulta
- Progressio, Jesuitas y CVX...
* Temas de especial interés, opcionales, para después de la cena
+ Formación de Guías de grupo
+ CVX-Secundario - CVX-Universidad
+ ¿Cómo empezar una CVX, etapas y transiciones,
+ La vida de familia y CVX
+ ¿Cómo debe ser el Asistente Eclesiástico? ¿Qué hace?
+ Reunión de religiosos y laicos por separado (¿Qué hacen en CVX? ¿Cómo influye esta experiencia en el modo de ejercer su ministerio?)
* Formación de grupos-taller y selección de sus coordinadores
+ entre 7 y 8 participantes por grupo
+ igual proporción religiosos-laicos en cada grupo-taller
+ el papel del coordinador es esencial para el funcionamiento del grupo y para que el equipo de guías esté bien informado sobre la marcha del Encuentro.
* Facilitador del día (uno del equipo de guías)
+ Que no esté encargado de la Oración de la mañana
+ Preside sobre la evaluación con los coordinadores. Darles 5 m. para preparar la síntesis.
+ Al comienzo de cada día ofrece un resumen del día anterior.
* Introductores de cada Tema
+ De qué se trata en el Tema,
+ Qué fruto o resultado esperamos sacar de él,
+ Las preguntas que proponemos
+ El método que proponemos
* La oración de la mañana y Celebración Eucarística (a cargo del guía responsable del día anterior, con la ayuda de un grupo cultural o regional)
+ Que el contenido esté de acuerdo con el resto del día.
+ Seguir la "historia de fe", hacer referencia a la etapa correspondiente
+ Integrar oración, actitud contemplativa y trabajo
* Fiesta - inspirada en la sesión.
Introducción al Encuentro
Presentación general: Jesuitas "x", sacerdotes "x", religiosas "x". laicos "x".
Objetivos del Encuentro a dos niveles:
A. Básico, para jesuitas y religiosas que no conocen CVX,
"Fomentar la comprensión y una actitud positiva para con la CVX en jesuitas y religiosos que todavía no la conocen bien"
B. Superior, para religiosos y dirigentes laicos de CVX,
"Encontrar medios y maneras prácticas para que la misión sea el punto de partida y el corazón de la formación CVX en todos sus niveles"
* Darse cuenta hasta qué punto compartimos el mismo carisma ignaciano
* Reconocer y celebrar las diferencias entre nuestras vocaciones
* Aprender a buscar el "magis" juntos.
Método: Encuentro entre «religiosos « laicos»
A los laicos: ofrecéis experiencia - reflexiones - oración
- honradamente: × ideales CVX como son vividos en realidad,
con su riqueza, el sentido, gozo y paz que da nuestras vidas,
con sus frustraciones y dificultades,
× con las reacciones que tendréis durante el Encuentro
- con actitud abierta, dispuestos a aprender y aclarar ideales gracias a:
. el documento con sus nuevos énfasis es una invitación, un desafío,
. los religiosos reaccionando ante ustedes,
. al Señor que nos hablará.
A los religiosos: trabajando con CVX o no
. el método del Encuentro sigue el "estilo CVX": basado en la experiencia, inspirados por el carisma de la vocación CVX. Los grupos-taller funcionan como las reuniones CVX: en ambiente de oración, con la dimensión constante de una "revisión de vida", evaluadas.
. los materiales permitirán poder ofrecer Encuentros en casa
(Las directivas también están impresas y a su disposición, pero para organizar un encuentro conviene invitar a un guía)
. Participación igual que la de los laicos: su experiencia en CVX y en SJ
(tenemos muchas experiencias comunes, pero recordemos que hay que respetar la situación laical).
. Sobre el Asistente Eclesiástico leer PG 14, NG 44, pero lo importante es:
+ conocer CVX,
+ saber relacionarnos con los laicos y
+ encontrar nuestro papel: guía de grupo, guía espiritual, guía de apostolado...
Introducción a cada Tema: breve, esclarecedora, inspiradora
Reflexión (45 min.) Como la "Lectio divina":
- leer los números del documento sugeridos, hasta que el texto cobre relieve, como un paisaje.
- buscar los valores que propone (ideales, metas...)
- Aplicarlo a mí, a nosotros en términos de «stop - start - continue»
Grupos-taller, ayudados por un coordinador, según el estilo de una reunión CVX.
Carteles: al final del día, casi todos los días: como un don PARA TODOS.
. Imaginativos. Si es una caricatura, añadir el texto que la explica.
. Uno del grupo lo explica durante la exposición
Charla: Nuestro Carisma CVX - Criterios de Formación CVX
"Nuestro Carisma CVX" es un instrumento de trabajo que el ExCo mundial está elaborando, en vistas a enviarlo, a finales de 1996, a las Comunidades Nacionales.
a) Historia del documento "Nuestro Carisma CVX - Criterios de Formación CVX":
La mayor parte de las recomendaciones de la última Asamblea Mundial iban orientadas a una evaluación de la manera de "trabajar" en CVX a través de sus programas de formación y de su manera de dar los EE.EE. para vivir y encarnar de un modo más incisivo, más profundo (el MAGIS ignaciano) nuestra misión individual y comunitaria.
El ExCo ha deducido que era necesario profundizar en el proceso personal, la vocación laical y el discernimiento apostólico para así poder orientar nuestra misión individual y comunitaria. Por lo tanto, se ha puesto el énfasis del trabajo y la reflexión más en el camino ignaciano del miembro CVX que en el aspecto comunitario.
El primer paso ha sido la redacción del documento, «Nuestro Carisma CVX - Criterios para la formación CVX» elaborado por un equipo internacional. El instrumento de trabajo ha sido compartido y reelaborado a la luz de los Encuentros Internacionales para Asistentes y CVX, ofrecidos en Europa, Africa y América latina. Será publicado como un Suplemento a Progressio a finales de este año. Se trata de un documento de trabajo, para ser utilizado y experimentado por las comunidades nacionales como el instrumento principal en la preparación de nuestra próxima Asamblea Mundial en Brasil, y enriquecido por sus experiencias podrá ser presentado a la Asamblea Mundial.
b) ¿A quién está dirigido el documento?
Están dirigidos a guías/asesores o equipos de responsables con experiencia en CVX y no a los miembros mismos. Todos los responsables, aun los que trabajan con grupos jóvenes en los años iniciales de CVX, deben tener una visión de conjunto de la formación. De esta forma podrán escoger los elementos de formación más necesarios en cada fase según las necesidades de las personas.
«Nuestro carisma» es un material de rico contenido experiencial y pedagógico. Su objetivo es servir de inspiración y punto de referencia de programación, evaluación y reformulación de los procesos de formación y de la vida de la comunidad. Será (y lo es "ad experimentum") el material oficial de la Comunidad Mundial para uso de los guías y asesores.
c) Modo de utilizar el documento
Fuera del Encuentro: por su densidad puede ser comparado a un zumo concentrado, que antes de ser servido debe ser mezclado, en pequeña cantidad, con agua.
Durante el Encuentro (teniendo en cuenta el objetivo del mismo) el trabajo de los talleres debe centrarse, no tanto en el documento mismo, cuanto en el resultado de la "lectio divina" sobre el mismo (el examen de la oración) a la luz de la introducción que precede cada Tema. Estas introducciones evocan las experiencias personales o de los grupos CVX, así como las experiencias correspondientes en la vida del religioso. Los grupos-taller comparten las resonancias de la "lectio divina" y entablan un diálogo entre los participantes, para llegar, al final del día, a propuestas concretas de acción.
d) Relación con el Survey y nuevos énfasis
¨ Criterios de formación CVX
El documento coloca la misión como punto de partida y corazón de la formación CVX en todos sus niveles:
Da una gran importancia a la «vocación»
Subraya elementos importantes de la pedagogía de Ignacio y de CVX
- para llegar a la vocación
- para vivir apostólicamente
Presenta el compromiso (temporal y permanente) dentro de este contexto
Presenta el papel de la comunidad en relación a la persona y a la misión (aunque la comunidad tiene también su propia historia, vocación y proceso de crecimiento)
en el discernimiento vocacional
en el discernimiento apostólico
¨ Procesos de formación CVX más sencillos que el Survey
Recuerda las tres Dimensiones tradicionales en CVX:
espiritual
comunitaria
apostólica
relacionadas con los dos dinamismos principales:
intelectual, de la cabeza,
afectivo, del corazón.
Subraya cuatro Fases del seguimiento progresivo de Cristo:
La motivación, los deseos,
La búsqueda
El descubrimiento
La confirmación
Distingue cuatro Etapas:
Acogida e iniciación
Fundamentación
Discernimiento de la vocación
Discernimiento apostólico
LA FUNCIÓN DEL COORDINADOR
Orientaciones para los coordinadores
* Conocer bien la tarea para cada sesión: el Tema y las preguntas.
En caso de duda, preguntar al equipo de guías antes (o durante la sesión)
* Mantener ante los ojos los objetivos del Encuentro, y por lo tanto de los talleres
A. Básico, para jesuitas y religiosas que no conocen CVX,
"Fomentar la comprensión y una actitud positiva para con la CVX en jesuitas y religiosos que todavía no la conocen bien" o
B. Superior, para religiosos y dirigentes laicos de CVX,
"Encontrar medios y maneras prácticas para que la misión sea el punto de partida y el corazón de la formación CVX en todos sus niveles"
* Darse cuenta hasta qué punto compartimos el mismo carisma ignaciano
* Reconocer y celebrar las diferencias entre nuestras vocaciones
* Aprender a buscar el "magis" juntos.
|
* Nombrar un secretario del grupo, que tome notas y ayude al coordinador al hacer el resumen.
* Llevar el taller como una reunión CVX
+ Oración, al principio y durante toda la reunión
+ Presentación mutua (en la primera reunión)
+ Recordar el tema-objetivo de la sesión y explicar el método a seguir. Cierta variedad en el método del taller facilita la participación y el entusiasmo, relacionándolo siempre con la experiencia. Por ejemplo:
Modelo a) Todos comparten brevemente su parecer, el resultado de la reflexión, según la preguntas. Sigue el diálogo de aclaración y profundización.
Modelo b) El taller se subdivide en grupos de dos o tres, se comunica el resultado al grupo-taller. Sigue el diálogo de aclaración y profundización.
Modelo c) Cuando hace falta, un "experto" ofrece orientaciones/explicaciones sobre un aspecto menos claro del tema.
+ Evaluación de la reunión:
- ¿Qué te ha gustado, ayudado, impactado sobre contenido, método, participación?
- ¿Qué te ha molestado o proponer que mejore?
- Laicos: ¿Cómo han compartido los asesores? ¿Qué esperas de ellos/ellas?
- Asesores: ¿Cómo han compartido los laicos? ¿Qué esperas de ellos/ellas?
* Al final del día hacer el "cartel": sintético, con imaginación
Nombrar a los que lo explicarán durante la media hora de exposición.
* Al final del día reunirse con el equipo de guías para hacer el resumen del día y la evaluación.
INTRODUCCIÓN al "SERVICIO, IDEAL CONSTANTE DE IGNACIO"
* ¿Cómo presentar a Ignacio a jóvenes o adultos laicos hoy? ¿Qué imagen de Ignacio ejercerá un atractivo para ellos? ¿Qué nos atrae a nosotros en él? ¿Por qué nos atrae?
* El artículo que les proponemos salió de la mano del Padre Arrupe. "Servir", "el servicio" no están muy bien vistos en nuestra sociedad. El Padre Arrupe da, sin embargo, una dignidad y atractivo nuevos a este "servicio" gracias a la persona de Ignacio. Se trata de ser aceptados al servicio de Cristo, en su misión. "Pedir" ser recibido en este servicio es signo de crecimiento y madurez humana y espiritual.
Más tarde, cuando hablemos del "sujeto apto", con la madurez necesaria para plantearse el seguimiento de Cristo, describiremos toda una serie de cualidades, que trazan un perfil ideal, muy alto. Pensamos que por eso mismo puede ser atractivo para jóvenes y adultos de hoy.
Ignacio personifica este "sujeto apto", es un modelo inspirador para el mundo de hoy: el amor romántico con que vivió su conversión, el fuego que quemaba el corazón ante las necesidades y aspiraciones de hombres y mujeres de su tiempo, su actitud positiva y activa ante la corrupción y ambición circundantes son signos de un hombre apasionado.
«ABRIENDO VENTANAS»
¿Dónde se encuentra nuestra CVX, como asociación ignaciana, en el mundo de hoy?
1.- Potenciar a los jóvenes en CVX, por su gran impacto en la Iglesia y en la sociedad:
Tienen mucho que ofrecer como intérpretes de la necesidades de nuestra sociedad,
Apoyarles en su búsqueda de sentido para sus vidas,
Escucharles en su profundo deseo de buscar algo más que lo material.
2.- Necesidad de una red apostólica ignaciana en la que CVX encuentre su papel.
Amigos en el Señor, al servicio del Reino,
Con un profundo sentido de Iglesia = Pueblo de Dios,
3.- La colaboración es el mejor modo de buscar el «magis»
No basta "ayudarse" mutuamente, o "abrir espacios para los laicos"...
Ponerse en el puesto del otro, con gran estima, superando clericalismo y bloqueos.
Es algo nuevo, que está formándose y quiere ser un modo de vivir y actuar,
Fomentar en «Jesuitas « CVX» un estilo más "comunitario".
INTRODUCCIÓN al Tema 1: "SER DE CVX ES VIVIR EN MISIÓN"
Objetivos:
Comprender la CVX, no desde la "pastoral juvenil", sino desde la plenitud apostólica de aquellos que han hecho el Compromiso Permanente y desde la necesidad del Discernimiento Apostólico para mantenerse sensibles a los signos de los tiempo y atentos a las llamadas del Señor.
Comprender que la CVX es una comunidad en misión.
¿Qué hacen en CVX? Poner en relieve el valor de compartir la misión de Cristo, trabajando por redimir y mejorar este mundo con la fuerza del Espíritu. No debemos caer en la tentación de la acción por la acción: hacer grandes cosas, programar proyectos ambiciosos.
Desde esta clave, evaluar la situación actual «Compañía de Jesús « CVX». Ver la necesidad de prepararse - humana, espiritual y profesionalmente - para una mayor colaboración con instituciones religiosas o seculares.
Lectura meditada: (nn. 38 - 60) [Se trata de hacer una lectio divina del texto:
- leer los números del documento sugeridos, hasta que el texto cobre relieve (como un paisaje con valles, colinas, fuentes...)
- buscar los valores que propone (ideales, metas...)
- Aplicarlo a mí, a nosotros en términos de «stop - start - continue»]
La "misión"
no consiste en "actividades", en hacer mucho, en una carga pesada...
está íntimamente vinculada a la vocación, la experimentamos como un deseo profundo, permanente y creciente del corazón.
es un deseo que nace habiendo experimentado el amor incondicional de Dios a través de la entrega de Jesucristo que cambia, ordena e integra nuestros deseos y temores y nos hace hombres y mujeres para los demás.
es un deseo que nace del contacto con nuestra propia pobreza y la de los otros: del mundo y sus necesitados;
¿Qué atractivo puede ejercer este ideal de CVX en aquellos jóvenes y adultos de nuestra sociedad que desean colaborar con Cristo para construir un mundo más humano y más divino?
Nuestro papel es ser "despertadores" de estos deseos y ofrecer el camino y los medios para que se vuelvan realidad.
Examen de la lectura meditada: (por escrito)
- ¿qué hacemos y deberíamos evitar? - Stop -
- ¿qué hacemos y deberíamos potenciar? - Start -
- ¿qué hacemos y deberíamos seguir haciendo? - Continue -
Taller:
* Comunicar el resultado del examen de la lectura meditada
* Entablar un diálogo
INTRODUCCIÓN al Tema 2: "CVX LUGAR DE COMUNIDADES APOSTÓLICAS"
Objetivos: ¿Cómo vivimos la misión en CVX?
Comprender que CVX es una Comunidad en Misión y un elemento esencial de su unidad interna es la Misión Común.
Comprender la necesidad del Discernimiento apostólico personal y comunitario.
En CVX no basta estar muy comprometido y trabajar apostólicamente con todas nuestras fuerzas. Estamos llamados a evaluar estas actividades apostólicas - individuales y comunitarias - a la luz de ciertos criterios como, por ejemplo, "las necesidades más urgentes y universales".
Lectura meditada: Números 85 - 89
¿Dónde y cómo está Dios en las experiencias de nuestra vida cotidiana?
- ¿Qué nos pide Dios que haga?
- ¿Cómo quiere Dios que estemos presentes en esta situación?
1) Tres maneras de hallar la respuesta a nivel personal:
- Discernimiento (en CVX no existe la obediencia de los religiosos)
- Aplicando los criterios para hacer opciones
- El Examen diario (La revisión de la jornada)
2) A nivel comunitario:
- Escuchar los deseos y necesidades más urgentes en el mundo donde vivimos,
- Orar, para escuchar al Señor,
- Deliberar y confirmar en comunidad.
Para llegar a ser Comunidades de Discernimiento Apostólico hay muchos caminos (flexibilidad!)
- Lo importante son los EE. y el Discernimiento Comunitario (¿Cómo llama Dios? Mutuo envío...)
- Compartir lo personal con el grupo para que se vuelva comunitario
- Dejar que el grupo comparta conmigo el proceso, ayudándome a hallar las respuestas.
(No quiere decir que todos hacemos lo mismo).
Examen de la lectura meditada: (por escrito)
- ¿qué hacemos y deberíamos evitar? - Stop -
- ¿qué hacemos y deberíamos potenciar? - Start -
- ¿qué hacemos y deberíamos seguir haciendo? - Continue -
Taller: * Comunicar el resultado del examen de la lectura meditada
* Entablar un diálogo
INTRODUCCIÓN al plenario: EL COMPROMISO PERMANENTE
Números 141 - 148
En el documento se presenta el Compromiso Permanente en relación a la misión.
El Compromiso Permanente supone que la persona ha definido su vida (afectiva, profesional etc) y consiste en la respuesta libre a una invitación de Jesús a estar con El y a colaborar con su misión como miembro de CVX. Es decir, que percibe como vocación definitiva colaborar con Cristo en su misión en CVX.
El compromiso permanente puede parecer a algunas personas como una alienación. En realidad, para llegar al compromiso permanente en el carisma CVX hay que pasar por etapas sucesivas - una de ellas es el compromiso temporal - hasta que la persona siente el deseo de dar este último paso considerándolo como algo de mucho valor y rico de sentido para ella.
La persona ha descubierto que desde el primer instante de su existencia Dios se ha comprometido con ella con una alianza de amor. A este don inicial por parte de Dios han acompañado, a lo largo de la vida, múltiples dones. En la CVX se nos propone el compromiso permanente como la respuesta a este amor y a esta alianza.
Las tres características del C.P. son, pues: a) La libertad, b) la confianza en Dios y c) por amor.
Un ejemplo sugerente puede ser el matrimonio, no como relación en la que se busca la propia satisfacción (no sería estable) sino como una unión libre, capaz de expresar el amor a lo largo de una familia estable y fiel.
Para ayudar nuestro diálogo durante el Plenario proponemos algunas preguntas:
Preguntas:
1) ¿Qué importancia espiritual, pedagógica e institucional tiene para mí el compromiso permanente en CVX o mi consagración religiosa?
2) ¿Qué afirmaciones de este documento me ayudan a comprender mejor el sentido del compromiso permanente?
3) ¿Cuál es la actitud de mi comunidad en relación al compromiso permanente?
4) ¿Cómo deberíamos preparar a nuestros miembros para el compromiso permanente?
INTRODUCCIÓN al Tema 3: "VOCACIÓN: ¿QUÉ CLASE DE PERSONA QUIERO SER?"
Objetivos:
"Unificar la terminología sobre la VOCACIÓN y descifrar su significado"
Entender la Vocación como respuesta a la pregunta: ¿qué clase de persona quiero ser?
Comprender la vocación como la llamada de Dios que se manifiesta en nuestras inclinaciones más profundas y en nuestros deseos más auténticos.
Lectura meditada: nn. 3 - 18 [especialmente nº 4] (El documento va describiendo el sentido de vocación en círculos concéntricos: vocación, vocación cristiana, vocación CVX)
Vocación: - a lo que estoy llamado, lo que realmente quiero y deseo, a lo que tiende mi ser y persona, donde encontraré sentido, fuerza, gozo, paz, amor en toda circunstancia...
- secreto escondido en el corazón de Dios, que descubrimos cuando nos dejamos conducir por El...
Vocación cristiana: "Poner a Cristo al centro de nuestra vida"
- Vivir con Jesús y ponerse al servicio de su misión.
- Ser transformado por Su Espíritu: establecer nuevas relaciones con Dios y con el mundo, lo cual nos cambia y transforma nuestro estilo de vida.
- Relaciones que no siempre son fáciles, cuesta seguir escuchando la llamada.
En CVX, una vocación específica que se caracteriza por (afinemos nuestra identidad):
- una tradición ignaciana (manera de hacer los EE y de llevarlos a la vida),
- unidad y diversidad en CVX (en el grupo CVX, CVX del país, CVX Mundial),
- selección (atraídos a CVX por diversas razones, compromiso progresivo)
Examen de la lectura meditada: (por escrito)
- ¿qué hacemos y deberíamos evitar? - Stop -
- ¿qué hacemos y deberíamos potenciar? - Start -
- ¿qué hacemos y deberíamos seguir haciendo? - Continue -
Taller: * Comunicar el resultado del examen de la lectura meditada
* Entablar un diálogo
INTRODUCCIÓN al Tema 4: "LA CVX LUGAR DE OPCIONES DE VIDA"
Objetivos: ¿Cómo acompañar, y cómo descubrir la vocación?
Valorar los instrumentos ignacianos para el discernimiento de la vocación,
Proponer maneras prácticas de utilizar estos instrumentos,
Que las comunidades locales se hagan responsables del acompañamiento de sus miembros en su búsqueda de la vocación.
Lectura meditada: Números 23 - 37
Como las plantas, cada persona necesita un cuidado especial: más o menos agua, sol...
- respeto por cada persona,
- paciencia cuando el crecimiento es lento,
- en CVX se va acumulando una "experiencia y sabiduría colectiva".
El papel de los EE en el discernimiento de la vocación
- la preparación de los ejercitantes,
- modos de dar y acompañar en los EE,
- el seguimiento después de los EE.
Releyendo la propia experiencia de crecimiento en el Espíritu y en la vocación,
- la heridas y cicatrices,
- los cambios de rumbo que he dado,
- ¿Ha crecido la capacidad de hallar a Dios en todas las cosas?
- ¿Hay paralelismos con la vida de Jesús, con su muerte y resurrección?
Examen de la lectura meditada: (por escrito)
- ¿qué hacemos y deberíamos evitar? - Stop -
- ¿qué hacemos y deberíamos potenciar? - Start -
- ¿qué hacemos y deberíamos seguir haciendo? - Continue -
Taller: * Comunicar el resultado del examen de la lectura meditada
* Entablar un diálogo
(alternativa al Tema 4)
"LA PEDAGOGÍA CVX PARA EL DISCERNIMIENTO DE LA VOCACIÓN"
Objetivos:
Valorar los instrumentos ignacianos para el discernimiento de la vocación,
Proponer maneras prácticas de utilizar estos instrumentos,
Que las comunidades locales se hagan responsables del acompañamiento de sus miembros en su búsqueda de la vocación.
Lectura meditada:
Algunas verdades evidentes (de Perogrullo):
- Sin EE.EE no hay CVX
- pero existen CVXs sin EE.EE: pocos han hecho los EE.EE. a fondo,
¿Qué EE.EE estamos dando, que no llevan a un mayor compromiso?
- No consideramos sólo los EE.EE, sino el modo de prepararlos, darlos y seguirlos,
No olvidemos la ascesis de EE.EE, tal como Ignacio la concibió.
- Los EE.EE son una herramienta que CVX ha recibido para la Iglesia,
para ser fiel a su carisma,
necesaria para el discernimiento de la vocación.
Consideraciones sobre el texto: ¿Por qué son los EE.EE herramienta para el Disc. de la vocación?
- Llamada a la vida, a la plenitud de la vida. Llamada personal: opción por Cristo, en el Espíritu, en la Iglesia.
- Suponen la escucha. Para ello hay que ejercitarse en la Contemplación de la vida de Cristo, y
en el discernimiento de las mociones del Espíritu.
- Requieren un contexto para ejercitarse, una comunidad que acompañe,
- Suponen una pedagogía, un proceso, una preparación con experiencias (la pedagogía de la intemperie), y acompañamiento,
Examen de la lectura meditada: por escrito, a la luz de las siguientes preguntas:
a) Para aquellos que aun no han utilizado el Disc. de la vocación:
1) En el proceso de clarificar mi vocación, ¿cuáles son los medios que más me pueden ayudar?
2) ¿Qué dudas tengo ante los EE.EE.? ¿Por qué?
3) ¿Qué dudas tengo ante el acompañamiento espiritual?
b) Para aquellos que utilizan el Disc. de la vocación:
1) ¿Qué es lo que más me está ayudando o me ayudó en mi Disc. de la vocación?
2) ¿Con qué experiencias me estoy preparando o me preparé a los EE.EE?
3) ¿Qué compromisos concretos he asumido como fruto de las llamadas percibidas durante los EE.EE.?
4) ¿Qué experiencias positivas tengo de acompañamiento espiritual?
INTRODUCCIÓN al COMPROMISO TEMPORAL
Números 122 - 140
1. Visión general del proceso de crecimiento en CVX:
Etapas: Acogida ® Fundamentación ® Discernimiento ® Discernimiento
de la vocación de la vocación apostólico
Prepara al: ¯ ¯ ¯ ¯
Ingreso en CVX Compromiso temporal Compromiso permanente Compartir la misión de Cto.
|
2.- El proceso que lleva al compromiso temporal:
- La llamada que escucha, una atracción que siente dentro. Va aplicando los medios de alimentarlos: reuniones ® actividades apostólicas ® vida de comunidad ® talleres de formación ® experiencias de EE.EE...
- Va conociendo a Dios revelado por jesucristo,
× aceptándose y amándose como Dios lo conoce y ama,
× conociendo y amando al otro como Dios nos conoce y ama
× conociendo la vocación y estilo de vida CVX
× aprendiendo a discernir el Buen Espíritu
× experimentando lo que significa ser guiado por Dios
- Existen ciertos signos de que el proceso ha dado sus frutos: (Nuestro Carisma, pág.39)
3.- Objeto y sentido del Compromiso temporal: (ver el documento)
4.- Formas de hacer el Compromiso temporal. (ver el documento)
Preguntas:
1) ¿Qué importancia espiritual, pedagógica e institucional tiene para mí el compromiso temporal?
2) ¿Qué afirmaciones de este documento me ayudan a comprender mejor el sentido del compromiso temporal?
3) ¿Cuál es la actitud de mi comunidad en relación al compromiso temporal?
4) ¿Cómo deberíamos preparar a nuestros miembros para el compromiso temporal?
INTRODUCCIÓN al Tema 5: "LOS PRIMEROS AÑOS EN CVX"
Objetivos:
Queremos prepararles a la etapa vocacional cristiana, lo que supone un proceso de la mente y del corazón. Tenerlo en cuenta antes de orientar la etapa de los años iniciales.
Ponerse de acuerdo sobre los "rasgos" que describen la "persona apta" para CVX y que son el mínimo necesario y, en su plenitud, el resultado del proceso CVX.
Lectura meditada: Documento: páginas 7 - 10
1. "La características de la persona apta para CVX" es un tema delicado. Se puede exigir demasiado, pero también podemos pedir demasiado poco. En tiempos de las Congregaciones, ese era un tema clave que marcaba la diferencia entre las "asociaciones pías" (en las que nos había ninguna selección, ni se exigía nada a los miembros) y las mejores congregaciones, en las que había selección.
La página 7 ha sido redactada varias veces. Tal como se presenta no pretende ser perfecta.
2. Cada generación, cada cultura, cada individuo tiene ciertas características que tenemos que tener en cuenta cuando deseamos establecer un primer contacto con ellos e interesarles por Cristo.
3. ¿Qué clase de personas atrae la CVX depende en gran parte de la imagen que proyecta la misma CVX: espiritual y santa, comprometida socialmente, grupo de amigos...
4. Cuando acompañamos un grupo, debemos tener bien claras ante los ojos las metas: ¿Dónde queremos llegar?
Examen de la lectura meditada: Al final de la "lectura meditada" hacer el examen de la oración, por escrito.
1. ¿Cómo convocan a los miembros de una CVX? (medios que han sido eficaces)
2. ¿Qué pasos se van dando, desde el inicio, para acompañar a nuestros miembros hacia el compromiso apostólico?
3. ¿En qué medida el grupo es ayuda y/o impedimento para todo este proceso?
INTRODUCCIÓN al Tema 6: «APLICACIONES PRÁCTICAS»
1. a) ¿Cuáles son los elementos comunes en nuestro carisma como religiosos y como CVX?
b) ¿Cuáles son las diferencias específicas?
2. ¿Qué esperas de la mutua colaboración Jesuitas y CVX?
3. De cuanto has aprendido en este Encuentro sobre el estilo de vida CVX ¿qué te propones poner en práctica?
EVALUACIÓN DEL ENCUENTRO:
1. ¿Cuál ha sido, para ti, el resultado más valioso del Encuentro, en cuanto a contenido?
2. ¿Cuál ha sido, para ti, el resultado más valioso del Encuentro, en cuanto a método?
3. ¿Qué es lo que más te ha gustado, lo que más te ha ayudado?
4. ¿Qué te ha molestado durante el Encuentro?
5. ¿Qué nos puedes sugerir para futuros Encuentros?
Back